EDAD, SINTOMATOLOGÍA DE TDAH Y ESTIMULACIÓN INFANTIL EN LA CRIANZA: SU RELACIÓN CON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS DE NIÑOS ENTRE 3 Y 6 AÑOS.

José Antonio Panduro Paredes, Universitat de València.

Resumen del proyecto:

Este estudio se centra en las “Funciones Ejecutivas”(FE), las cuales implican diferentes procesos cognitivos que permiten el control del propio pensamiento, comportamiento y afecto para el logro de una meta, estas funciones facilitan la adaptación de la persona a su medio ambiente (Barkley, 2001)”. Estas funciones se van desarrollando desde el nacimiento y son de progresiva inclusión desde el “control inhibitorio” hasta flexibilidad al cambio, la planificación, el control de impulsos, la memoria de trabajo, y el control de la atención.

Este estudio trata de identificar la relación de algunas variables con estas funciones: la edad (factor de maduración), la intensidad de la sintomatología del TDAH (condición neurobiológica) y la calidad de la crianza (modulación social y cultural), tanto de manera individual como agrupadas.

Los hallazgos nos podrán aproximar a una idea más integral del desarrollo infantil, y la magnitud de la influencia que tienen los factores constitutivos como la interacción con el entorno social y familiar.

Asimismo permitirá generar un conjunto de investigaciones en TDAH en edades tempranas, en apego y en desarrollo de procesos cognitivos, dando pie a generar un conjunto de líneas de prevención desde la educación pre-escolar y la orientación a las familias.

Solicitud:

Solicito la participación de los padres en el estudio, ello implica acceder a la población de padres del respectivo colegio y poder realizar las evaluaciones. Los padres darán información acerca de su niño y de cómo se relacionan con él a través de:

  1. Ficha de datos generales del niño y su familia
  2. Inventario de Sintomatología de TDAH (ISDAH)
  3. Escala de Promoción y Control Conductual del Niño (EEI)
  4. Inventario de Funciones Ejecutivas para Pre-Escolares (BRIEF-P)

Las indicaciones se encuentran en cada material, lo cual facilita su desarrollo autónomo. El llenado de los instrumentos demora entre 15 a 20 minutos en total. Una vez procesados los datos y analizados queda el compromiso de reunirse con las familias en general y brindarles orientación acerca del enriquecimiento de las funciones ejecutivas desde el hogar.

Participar en esta investigación es una oportunidad de contribuir con el intento de tener un modelo cada vez más integral del desarrollo del niño en edad pre-escolar, ahondar en la crianza y la condición de TDAH en nuestro medio.

Atento a sus inquietudes y contando con su apoyo para este amplio estudio, espero su respuesta para iniciar las coordinaciones, les agradezco anticipadamente.

José Antonio Panduro Paredes
Psicólogo CPP 5388
Jefe Departamento Psicopedagógico Colegio Pestalozzi
Candidato a Máster por la Universitat de València