El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH en sus siglas españolas y ADHD en las inglesas) es en la actualidad un diagnóstico que se construye sobre la base de dos factores: inatención e hiperactividad-impulsividad. El manual de la Asociación Psiquiátrica Americana nos provee de un listado de 9 indicadores de inatención y 9 de hiperactividad e impulsividad, mediante su uso y el respeto de otros criterios se realizan los diagnósticos de los posibles tipos de TDAH.

Lo importante para nuestro artículo es el subtipo predominantemente desatento: muchos niños, presentan algunos pocos o ningún síntoma de hiperactividad e impulsividad (menos de 6 de los 9 del listado mencionado) en conjunción con abundantes síntomas de inatención (6 o más del listado respectivo). A ellos les está reservada esta categoría o subcategoría diagnóstica. La cuestión de género tiene su relevancia, ya que la distribución por sexos es bastante diferente (ver Tabla 1), aunque como demuestra la investigación más reciente, no es tan marcada como se creía.

                                                              Tabla 1
Datos Relevantes del Estudio de Prevalencia Argentino DSM-IV sobre 801 niños

Escolaridad: 1ro a 3er  año            Edad Promedio: 7,3 años         Demografía de acuerdo a censos

Prevalencia total independientemente de edad o sexo: 7,86%
Tipo Combinado                       Tipo Hiperactivo Impulsivo        Tipo Desatento
Mujeres        Varones                      Mujeres         Varones          Mujeres     Varones
0.99%           2,4%                        1,49%           1,24%           0,99%      0,62%
Total TC: 3,49 %                           Total T H-I: 2,74%            Total T. Desatento: 1,62%

Es sabido que el grueso de la investigación del TDAH en general no ha tenido el buen criterio de discriminar las poblaciones por subtipos. Este hecho se está revirtiendo a pasos acelerados. ¿Cuál es la relevancia de estas cuestiones? Principalmente, el hecho de que no todos los niños con TDAH presentan las mismas características (para eso las tipologías y en tal sentido, puede ser instructivo estudiar la Tabla 2), pero como veremos, dentro de la tipología con predomino de síntomas de desatención, también tenemos otra variedad. Todas estas diferencias implican cambios importantes en la intensidad y modalidad de los desajustes por un lado y por el otro, en modificaciones importantes en el tratamiento.

Este breve artículo intenta presentar algunos datos estadísticos surgidos de un estudio poblacional hecho en Argentina, compartir algunos hallazgos comunes en la literatura y realizar una breve reflexión sobre la falta de homogeneidad del tipo de TDAH con predominio de síntomas de desatención.

Trastorno Atencional con Hiperactividad              Trastorno Atencional sin Hiperactividad

+­ dificultades grafo-motoras y disgrafías
+­ porcentaje de dificultades académicas
Trastornos de Aprendizaje en un 60%
Mucho menor rendimiento en el área de cálculo

+­ comorbilidades
Más común en la infancia: 85%                                  Más común en la adolescencia

+­ actividad motriz                +­ de Trastorno de Aprendizaje de lectura                                                +­ nivel de impulsividad                                             – ¯ % de comorbilidad en Trastornos de Conducta +­ % de comorbilidad (60%)
+­ problemas en el desarrollo de habilidades sociales
+­ dificultades visoespaciales

Dificultades en mantener el nivel atencional:                Trastorno atencional por sobre enfoque.
tiempo de atención corto                                         Procesamiento de la información lento.

Familiares con +­ % de uso de drogas:                         Familiares con alto nivel de
+­ indicadores de impulsividad y agresión                      Trastornos de Ansiedad y Aprendizaje
+­ problemas de conducta en la escuela
+­ derivaciones a servicios psicológicos

+­ % de psicopatología en los padres de los
niños con ADHD y Trastorno de Conducta
que en los niños s/hiperactividad

61% de comorbilidades
+­ de síntomas severos de Trastornos de Conducta
+­ impulsividad

+­ Externalización de síntomas                                    +­ Internalización de Síntomas
+­ Retracción social

En la Argentina la Fundación TDAH realizó el primer estudio epidemiológico en una población de 801 de 1 a 3 años de la escuela primaria Se utilizaron los criterios del DSM-IV para el diagnóstico en una entrevista estructurada. Los resultados más simples están en la Tabla 1, en el que hemos resaltado los números relevantes. La investigación de indicador por indicador nos mostró que había un pequeño grupo de niños desatentos que no presentaban síntoma alguno de hiperactividad o impulsividad. Este número pequeño de niños representaban el 14,6% del total de los desatentos puros. Es sumamente importante establecer que estos niños aunque parecidos al resto de los inatentos a su vez se diferenciaban manifiestamente. Las principales diferencias eran las siguientes: tenían un tiempo cognitivo lento, eran más bien hipoactivos en vez de hiperactivos (eran manifiestamente menos activos que los niños no hiperactivos), no presentaban indicadores de impulsividad, tenían un comportamiento más enfocado en su mundo interior (soñadores), eran respetuosos de los demás, poco asertivos y presentaban mayores problemas de aprendizaje y trastornos por internalización de síntomas.

A la luz de estos hallazgos que nuestro estudio poblacional solo el tiene el mérito de haberlo verificado en población hispana, sería recomendable que se comenzaran a tomar en cuenta algunos criterios adicionales para el diagnóstico del TDAH predominantemente inatento:

· Permanece absorto o en sueños diurnos
· No mantiene un nivel apropiado de energía
· Parece apático, como sin interés por las cosas.

La verdad es que cuando estudiamos a los niños con problemas de atención que no tienen síntomas de hiperactividad e impulsividad nos encontramos con situaciones en buena medida diferente. No en vano, se estudia la posibilidad de establecer una tipología específica para estos niños.

Desde la óptica del tratamiento, es sabido que la respuesta a los estimulantes es parcialmente diferente frente a los estimulantes en todos los niños inatentos. El entrenamiento de los padres de estos niños no apunta en general a modificar comportamientos perturbadores. En la psicoterapia directamente enfocada en el niño, es crucial el trabajo sobre la codificación de las condiciones ambientales que participan en la organización de la conducta ya que están más atentos a las claves exteriores que interiores, a mejorar la comunicación, la autoestima, la asertividad, la motivación, el desarrollo de habilidades sociales y finalmente, el desarrollo de la metacognición para que puedan organizarse, atender y bloquear las interferencias cognitivas internas. El algoritmo de tratamiento psicosocial tiene sustanciales diferencias.

_____________________
El Lic. Ruben O. Scandar es Director de Docencia e Investigación de la Fundación TDAH de Argentina. Autor de El niño que no podía dejar de portarse mal, primer autor de Los niños hiperactivos, coautor de AD/HD ¿Qué es? ¿Qué hacer? y editor de “TDAH Journal”.

Artículo aparecido en el boletín electrónico n.º 6 del APDA, del 11 de diciembre del 2004.