FORO IBEROAMERICANO DE TDAH

Hola:

La siguiente encuesta tiene por objetivo recoger estadísticas sobre el TDAH (y lo que siga) en los países Iberoamericanos  a fin de darlas a conocer (en porcentaje por países) en la siguiente reunión del Foro Iberoamericano del TDAH que se realizará en la conferencia anual del CHADD, a realizarse del 10 al 12 de noviembre de 2011 en la ciudad de Orlando, Florida, Estados Unidos. Asimismo, haremos llegar los resultados vía correo electrónico a todos los participantes.

 

Tu contribución es muy importante para lograr el principal objetivo que es el de relevar cuál es la información que los padres de niños y adolescentes con TDAH tienen acerca del mismo. Tener esa información permitirá un accionar intencionado para optimizar el conocimiento y la inclusión del sistema familiar en el trabajo terapéutico.

¡Gracias por tu apoyo!

NOTA: Se puede marcar más de una opción en cada respuesta. Si deseas contribuir escríbenos a apda@deficitdeatencionperu.org  para mandarte la encuesta en word y que la puedas responder.

Nombre y apellido:
Ciudad y país:
Correo electrónico:
Edad:
N° de hijos:
N° de hijos con TDAH:
Edades de estos:
menos de 12     entre 12 y 18      más de 18
Sexo:   F    M

1. ¿A qué se debe el TDAH?
a. genético
b. mala educación
c. falta de límites
d. mirar mucha TV

2. ¿Quiénes pueden diagnosticarlo?
a. neurólogo
b. pediatra
c. psicólogo
d. psiquiatra
e. maestro

3. ¿Dónde le hicieron el diagnóstico?
a. Hospital
b. Clínica
c. Consultorio privado

4. ¿Cuál es el tratamiento académicamente reconocido del TDAH?
a. terapia conductual
b. medicación
c. yoga
d. terapia cognitivo-conductual
e. coaching

5. ¿Cuánto dura este tratamiento?
a. un año
b. hasta que remitan los síntomas
c. 6 meses
d. toda la vida
e. depende de cada caso

6. ¿Qué otro apoyo piensas que necesita un niño o adolescente con TDAH?
a. cambios en la dinámica familiar
b. apoyo escolar
c. terapia de grupo
d. hacer ejercicio

7. ¿Qué áreas afecta el TDAH?
a. emocional
b. académica
c. social
d. todas

8. ¿Qué problemas, que dificultan el apoyo adecuado a los hijos, suelen presentarse en los padres de familia?
a. falta de aceptación del TDAH
b. vergüenza de contar que su hijo tiene TDAH
c. problemas de pareja
d.  todas

9. ¿Qué necesitan los padres de familia para lograr apoyar adecuadamente a sus hijos?
a. orientación
b. coaching
c. que amigos y familiares los apoyen
d. Docentes en los colegios que estén informados adecuadamente
d. todas las anteriores

10. ¿Qué suele pasar con los adultos que de niños fueron diagnosticados  y medicados con TDAH?

a. tienen un desarrollo adecuado superando el problema
b. no logran realizar una carrera universitaria
c. son más exitosos que los demás
d. ninguna

11. ¿Qué medicamento toma su hijo?
a. Ritalin (metilfenidato de liberación inmediata) Rubifen, Methylin, en comp, caps.
b. Strattera, Passiva, Recit o cualquier marca de atomoxetina
c. Ritalina LA o cualquier metilfenidato de liberación prolongada de 8 hs. Rubifen SR, Methylin ER
d. Concerta (metilfenidato sistema oros de liberación extendida de 12 hs.)
e. Vyvanse (lisdesamfetamina dismetilato)
f. Adderall (sales de dextroamfetaminas)
g. Vigicer. Modafinilo
h. Intuniv, guanfacina
i. Catapresan, clonidina, liberación inmediata o prolongada.
j. otros (espedcificar):

12. La medicación indicada para el tratamiento, como el metilfenidato, ¿causa adicción?
a. sí
b. no

13. ¿Existen mayores riesgos en sujetos afectados por elTDAH?
a. mayores accidentes en el hogar
b. mayores riesgos de accidentes de tránsito
c. mayor riesgo al tabaquismo temprano
d. mayor riesgo a las adicciones.
e. mayor riesgo a embarazos en adolescencia.
f. mayor riesgo al fracaso escolar y abandono
g. todas son correctas.


¡MUCHAS GRACIAS!

Te estaremos mandando los resultados, en porcentajes por países, en el mes de noviembre del 2011.