¿Qué es el TDAH?
¿QUÉ ES EL TDAH? ¿CÓMO SE LE DIAGNOSTICA Y TRATA?
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)) es una condición presente en el cinco al diez por ciento de los niños y el tres al seis por ciento de los adultos, caracterizada por la presencia de déficit de atención, hiperactividad-impulsividad o ambos. Se piensa que el factor causal más importante es la deficiencia en algunas áreas del cerebro de los neurotransmisores dopamina y norepinefrina. Existe un factor genético importante y es más frecuente en el género masculino.
Los problemas básicos de quien tiene TDAH, es decir él déficit de atención, la hiperactividad o la impulsividad, interfieren en grado variable en el aprendizaje escolar y en las relaciones con sus compañeros de colegio, familiares y amigos.
El TDAH a menudo se asocia a problemas de aprendizaje, problemas de conducta, problemas en el habla y en el lenguaje, depresión, ansiedad y tics; en algunos casos el trastorno asociado puede ser más severo que el TDAH en sí.
Quien padece de este trastorno, especialmente cuando se asocia a él un problema de conducta, tiene un riesgo mayor de caer en la drogadicción y en la delincuencia. Cuando el TDAH se asocia a la migraña —trastorno neurológico también muy frecuente—, el tratamiento farmacológico del déficit de atención suele hacer que mejoren los dolores de cabeza.
DIAGNÓSTICO DEL TDAH
Puede sospecharse que un niño tiene déficit de atención cuando: no atiende como es debido en la casa o en el colegio, necesita que se le repitan las órdenes o instrucciones, tiene dificultad para organizar sus actividades, a la menor dificultad abandona lo que está haciendo, extravía prendas u objetos, se distrae con cualquier estímulo, es descuidado en sus actividades diarias.
Puede sospecharse que el niño tiene hiperactividad e impulsividad cuando: se mueve continuamente en el asiento, se levanta de él innecesariamente, está en constante actividad, necesita que se le sugiera qué hacer en sus ratos de ocio, habla excesivamente en la casa y en el colegio, tiene dificultad para esperar su turno, precipita respuestas, interrumpe las conversaciones de quienes lo rodean.
En el siguiente enlace están los criterios diagnósticos mencionados: Puede ser necesario ampliar la información proporcionada por los padres, mediante un cuestionario que deberá ser respondido por el tutor de aula: enlace al cuestionario para maestros sobre el TDAH. El siguiente cuestionario, también para maestros, proporciona información sobre la conducta del niño, frecuentemente afectada en el trastorno que nos ocupa: enlace al cuestionario sobre el trastorno negativista desafiante. En algunos casos puede ser de ayuda el siguiente cuestionario para maestros sobre sociabilidad. Con respecto al diagnóstico del TDAH en adultos, existe un cuestionario elaborado por Adler, Kessler y Spencer —auspiciado por la Organización Mundial de la Salud— que ayuda al profesional tratante. Este cuestionario es una adaptación de los criterios del DSM IV para el adulto, que le asigna a cada criterio un puntaje que va de 0 a 4; si el puntaje de Desatención o de Hiperactividad-Impulsividad totaliza por lo menos 24 puntos, existe evidencia contundente de que el trastorno está presente. Este diagnóstico presupone que al adulto se le haya diagnosticado TDAH en la niñez o que exista suficiente información (proporcionada por la madre, de preferencia) para hacer el diagnóstico retrospectivamente. El siguiente enlace lleva al cuestionario mencionado:
|
|
RECOMENDACIONES PARA PADRES DE FAMILIA RECOMENDACIONES PARA MAESTROS |
|
Tratamiento medicamentoso |
|
Es la modalidad terapéutica más efectiva.
Si el paciente no tiene patología comórbida y existe un excelente manejo en la casa, puede ser la única terapia necesaria. Tratamiento medicamentoso del TDAH |
|
Terapia conductual | |
Esta es la terapia psicológica de mayor utilidad en el TDAH, especialmente cuando hay trastornos de conducta asociados.
Aún cuando no se haga una terapia conductual formal, los principios de modificación de conducta forman parte de las buenas reglas de crianza y del manejo adecuado en salón de clase.
Terapia conductual y tratamiento del TDAH |
|
Coaching para el TDAH | |
El Coaching para el TDAH se inició hace más de una década en los EEUU y ha logrado tal aceptación que en los últimos tiempos se le está empezando a considerar como la tercera pata del trípode terapéutico de este trastorno. Ayuda a organizar la vida personal, académica y profesional de las personas con TDAH.
Coaching para niños, adolescentes y adultos con TDAH |
|
Terapia de aprendizaje y clases de nivelación | |
Son importantes cuando el TDAH afecta significativamente el aprendizaje escolar, a pesar del tratamiento medicamentoso y del apoyo que recibe el niño en casa. Las clases de nivelación deben considerarse especialmente cuando el control de las tareas escolares por parte de la madre daña seriamente la relación madre-hijo. ¿Terapia de aprendizaje o tutorías? |
|
Psicoterapia de orientación psicoanalítica | |
Es de utilidad cuando existe un problema importante de autoestima, cuando existen problemas emocionales (ansiedad, depresión) o de sociabilidad; también cuando hay problemas importantes en el hogar, como en el caso de desavenencia importante entre los padres o de ausencia de uno de ellos.
Psicoterapia psicoanalítica y TDAH |