Asociación Peruana de Déficit de Atención
31 de mayo del 2015

El coaching en el ámbito educativo: un programa diseñado para la escuela, Rosario Linares.
Los adultos con TDAH y algunos problemas en su centro laboral, Beatriz Duda
Mi vida con TDAH, testimonio de Mónica.
Noticias y enlaces: Curso de especialización en coaching de TDAH en Lima y Trujillo; Marco del buen desempeño docente; libros del Dr. Armando Filomeno.

 

EL COACHING EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: UN PROGRAMA DISEÑADO PARA LA ESCUELA
Rosario Linares

Vivimos en un mundo con cambios cada vez más rápidos que influyen en la formación de los niños y jóvenes, que en su diversidad no solo requieren de una sola vía para aprender sino de tener un conocimiento de sus características personales, talentos, estilos de aprendizaje y diversas estrategias que le permitan desarrollar conocimientos, conceptos, habilidades y actitudes que los lleven a una acción en el mundo que los rodea y de esta manera consoliden aprendizajes perdurables que serán aplicados en diversas circunstancias de la vida.

La educación tradicional se ha centrado en las áreas académicas que promueven la adquisición y desarrollo de la lectura, escritura y aritmética como herramientas que le permitan al estudiante responder a los desafíos de la realidad universitaria; sin embargo, con los acelerados cambios tecnológicos y demandas tanto del mundo académico como laboral, se hace necesario que los maestros replanteen la forma de enseñar y enfoquen los aspectos esenciales en los que los estudiantes requieren ser preparados en la escuela. Al respecto, Michael Sledd, en su artículo “8 Skills Students Must Have For The Future” publicado en el portal web Edudemic, tomando en cuenta el informe «La curva de aprendizaje» realizado en el 2014 por Pearson, enumera 8 habilidades como las más necesarias para tener éxito en el siglo 21: liderazgo, alfabetización digital, comunicación, inteligencia emocional, emprendimiento, ciudadanía global, resolución de problemas y trabajo en equipo. El desarrollo de dichas habilidades plantea nuevos retos en la actual forma de llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje dado que lo esencial para el éxito en la formación de un estudiante no son solo los contenidos.

Otro desafío que enfrenta la escuela es la atención a la diversidad. Los modelos educativos de la escuela tradicional educan bajo el principio de que todos los estudiantes deben aprender lo mismo y de la misma manera, premisa que actualmente es desterrada pues encontramos en nuestras aulas estudiantes con diversidad de intereses, manejo de tecnología e información; en conclusión, con diversas formas de aprender, para quienes estar en un aula sentados recibiendo información ya no resulta relevante pues el acceso a la información es tan amplio e inmediato que ya no existe la necesidad de una transmisión de conocimientos. En cambio, atender a la diversidad implica trabajar con todos los estudiantes en el aula brindándoles diversos caminos para aprender y enfrentar nuevos aprendizajes que los lleven a una comprensión profunda de grandes ideas que pueden poner en práctica en múltiples circunstancias. Carol Ann Tomlinson y Jay Mc Tighe en el libro INTEGRANDO Comprensión por Diseño + Enseñanza basada en la Diferenciación, mencionan que la comprensión debe ganarse. Mientras que los hechos pueden aprenderse de memoria y las destrezas desarrollarse a través de ejercitación y práctica, llegar a entender las «grandes ideas» demanda que los alumnos construyan significados por sí mismos.

En ese contexto el coaching emerge como respuesta a la necesidad de acomodarse a los rápidos cambios que se dan en en el mundo actual, para los cuales los estudiantes deben desarrollar al máximo su potencial en un corto tiempo. En este sentido, el coaching es una práctica especializada en el cambio, en la acción (Duda 2011) y se presenta como una excelente alternativa que permite al estudiante un conocimiento de sí mismo, trazarse metas, enfocarse en un problema o área a trabajar, el describir su realidad, tener opciones, tomar decisiones y asumir compromisos que los lleven al logro de su meta.

En el campo educativo, el trabajo interdisciplinario que realiza el coach dentro de la escuela le permite ser un engranaje entre todas las personas que intervienen en el proceso de formación del estudiante con TDAH, así tenemos a los padres, maestros, profesores particulares y en algunos casos terapeutas de aprendizaje, neurólogos, psicólogos o psiquiatras. El plan de aprendizaje tiene que estar articulado entre todos los que trabajan con el estudiante de tal manera que juntos lo acompañemos en el logro de sus metas, de lo contrario, se generará confusión y cansancio en el coachee (estudiante).

El desarrollo de las funciones ejecutivas definidas como actividades mentales complejas que hacen posible planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento debido para alcanzar metas (Bauermeister 2002); cobra un papel relevante en el trabajo del coaching para el TDAH, pues permite que el estudiante tenga mayores estrategias para manejar su aprendizaje y conducta.

Siguiendo la propuesta de Thomas E. Brown (2005) se señalan seis funciones ejecutivas que están comprometidas en quienes tienen TDAH: activación, enfoque, esfuerzo, emoción, memoria y acción, las cuales se manifiestan en acciones como dificultades para la organización y el orden, priorizar qué es lo más importante, decidir por dónde empezar, hacer lo debido, seguir las instrucciones, recordar fechas, hechos o acontecimientos, mantener la atención, entre otros. Todas estas acciones tienen una repercusión inmediata en el proceso de aprendizaje, por lo tanto el trabajar las sesiones de coaching educativo siguiendo el método GROW (meta, realidad, opciones, compromiso) ayuda a que los estudiantes se tracen metas, mejoren su reflexión sobre su desarrollo personal y aprendizaje, creciendo en conciencia y responsabilidad, como la clave del éxito.

Para insertar el coaching en la dinámica del trabajo escolar es importante iniciar con un trabajo multidisciplinario cuyo objetivo sea el diseño de políticas que brinden claridad en el establecimiento de procedimientos, considerando la referencia, criterios de permanencia en el programa, el manual de funciones, el programa de intervención, el rol de los padres, maestros de curso y psicólogos, y las acomodaciones a las que podrá tener acceso un estudiante con retos significativos en su aprendizaje.

Las sesiones de coaching realizadas dentro del horario escolar resultan un excelente medio para fortalecer en los estudiantes el conocimiento de sí mismos y la valoración de las fortalezas con las que cuentan para superar los retos que se les presenten. La dinámica seguida en las sesiones fortalece la reflexión que los lleva a evaluar sus compromisos y enrumbarse hacia nuevas metas.

Durante el desarrollo del programa, el apoyo de la familia es trascendental en el crecimiento del estudiante, lo que se inicia en la escuela se traslada al hogar, puesto que el logro de las metas propuestas por los estudiantes (coachees), en gran medida, se evidencian también en su familia.

En las aulas, cuando el maestro puede conocer a su estudiante y aproximarse a él con una mentalidad dinámica, se abren diversas posibilidades para atender a la diversidad y se genera un gran esfuerzo y creatividad por diseñar actividades de aprendizaje tomando en cuenta las características de cada estudiante. El tomar en cuenta las acomodaciones en la instrucción y en algunos casos en la evaluación, permitirá a los maestros tener una mirada distinta tanto en el desarrollo de su práctica docente como en la evaluación.

De esta manera, el realizar el coaching en la escuela resulta una ventaja tanto para los profesores como para los estudiantes, sus padres y especialistas, porque nos permite un trabajo conjunto teniendo como centro al estudiante quien se traza metas a cumplir que pueden ser apoyadas por un equipo multidisciplinario (coach, psicólogo, tutor, encargado de normas educativas, entre otros). Por ejemplo, si la meta es entregar su investigación en la fecha indicada, el profesor monitoreará el proceso de elaboración de la tarea y le brindará un acompañamiento en procesos de revisión progresiva; por su parte, los padres acompañarán el trabajo desde casa alentando a su hijo a cumplir el cronograma de trabajo que se ha propuesto y le brindarán los recursos para cumplirlo; el especialista de aprendizaje puede trabajar el análisis y comprensión de textos afines a los indicados en la tarea; el coach acompañará tanto al estudiante como a sus maestros, al estudiante en el logro de su compromiso y a los maestros proporcionándoles estrategias para que su estudiante acceda al aprendizaje, sugerencias de acomodaciones para aplicarlas en el aula y recursos para llevar a cabo su labor docente tomando en cuenta diversas formas de aprender. De esta manera, el empoderamiento no viene solo para los estudiantes, sino también para los padres y maestros.

En el campo educativo, aún tenemos retos grandes en cuanto a la formación de maestros, en temas relacionados a la atención a la diversidad, dificultades de aprendizaje, coaching educativo, adecuaciones de acceso a la evaluación, entre otros temas. Los aliento a continuar trabajando por ofrecer a nuestros estudiantes un mejor entorno para su conocimiento personal, aprendizaje y desarrollo integral que le permita contar con herramientas y estrategias necesarias para hacer frente a la vida.

 

Referencias bibliográficas
EDUDEMIC,http://www.edudemic.com/new-skills-world-looking/,The 8 Skills Students Must Have For The Future By Michael Sledd on April 2, 2015.
TOMLINSON, Carol Ann y Mc Tighe Jay, Integrando, PAIDOS, Argentina, 2007.
DUDA, Beatriz, Coaching para el TDAH : Aspectos teóricos y prácticos, APDA, Lima, 2011.
TOMLINSON, C. A. How to Differentiate Instruction in Mixed-Ability Clasrooms, 5ª edición, Alexandria, Virginia,ASCD Publications, 2001.
TOMLINSON, C. A. y CUNNINGHAM EIDSON, C. Differentiation in Practice: A Resource Guide for Differentiating Curriculum Grades 5–9, Alexandria, Virginia: ASCD Publications, 2003.
ARMSTRONG, Thomas, Neurodiversity in the classroom, ASCD, 2012.

______
Rosario Linares es Máster en Neuropsicología y Educación, 
Especialista en Audición, Lenguaje y   Aprendizaje (CPAL-PUCP), Licenciada y Bachiller en Educación, Educadora IB acreditada como tallerista y evaluadora. Coordinadora de diversos programas de apoyo al aprendizaje. Coach de TDAH (APDA). Dicta talleres sobre instrucción diferenciada, inclusión y atención a la diversidad. chlinares@yahoo.com

 

LOS ADULTOS CON TDAH Y ALGUNOS PROBLEMAS EN SU CENTRO LABORAL
Beatriz Duda

Continúa siendo necesaria una ley sobre el TDAH que establezca, entre otros puntos, la vigencia de un protocolo de atención en las escuelas y en los centros de salud de nuestro país. Es importante que el Estado Peruano siga el camino de países como EEUU, España, México, entre otros, y vele por que su población en edad escolar y universitaria con TDAH cuente con el apoyo necesario para desarrollar plenamente su potencial. Luego de varios esfuerzos infructuosos, es probable que pronto se presente en el Congreso de la República ─y que sea defendido con eficacia─ un nuevo, y esperamos definitivo, proyecto de ley a favor de quienes tienen el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.

Sin embargo, ¿a quién preocupan las dificultades que enfrentan a diario los adultos con TDAH en sus centros de trabajo? En el curso de la última semana he recibido dos mails de adultos con este diagnóstico que se hacen las siguientes preguntas: ¿debo decirle a mi jefe que tengo TDAH?, ¿qué pasa si el análisis de sangre, que realiza la empresa donde trabajo, sale positivo porque estoy tomando metilfenidato?, ¿cómo explicarles a mis compañeros que no se trata de falta de compromiso?, ¿cómo mejorar mi memoria para evitar olvidarme de los nombres de los asistentes habituales a las reuniones mensuales y de los proyectos que allí se presentan? He tomado la decisión de responder públicamente porque, en los últimos años, son cada vez más las personas que hacen las mismas preguntas.

Recomiendo no revelar este diagnóstico a sus jefes, si no están seguros de que ellos cuentan con una información adecuada y veraz sobre el tema. Puede suceder que el jefe no sepa qué es el TDAH, o que tenga ideas equivocadas sobre él, y considere que es mejor no delegar responsabilidades importantes a este empleado o funcionario…

Con respecto al análisis de sangre, puede o no salir positivo; por ejemplo, el antidoping que les suelen hacer a los deportistas sí detecta la presencia del metilfenidato. Lo mejor es tener un certificado con el diagnóstico, y la receta del médico a la mano, por si acaso sea necesario presentarla.

Cuando los compañeros de trabajo asumen que los olvidos, la impuntualidad y los errores se deben a falta de compromiso o a irresponsabilidad, es el momento de preguntarse qué tipo de apoyo se necesita para lidiar con estas características. Cada vez hay más empresas que recurren al coaching para trabajar temas de organización, manejo del tiempo, cumplimiento de metas, etc.; si la persona tiene TDAH, el coach debe ser especialista en TDAH. Hay quienes afirman que sensibilizar a los compañeros de trabajo en relación al diagnóstico genera un cambio; puede ser…, pero la verdad es que quien tiene TDAH es responsable de incorporar estrategias que le permitan mejorar su desempeño. Lo que sí es cierto, es que un buen compañero de trabajo puede convertirse en un gran aliado cuando se vive un “momento TDAH” (cuando alguna de las características del TDAH interfieren de manera importante en el desempeño).

La memoria es una de las funciones ejecutivas que suelen estar afectadas en quienes tienen TDAH. Una estrategia que suelo recomendar es dedicar unos minutos antes de la reunión a repasar los nombres de los asistentes y los temas que cada uno está trabajando. Uno de mis coachees, quien se angustiaba mucho por este problema, decidió incorporar en su celular, junto con el nombre y número de teléfono de sus contactos, la foto, nombre de la esposa, a veces de los hijos, club al que iba o deporte que practicaba, y por supuesto el proyecto laboral en el que estaba. De esta forma, podía entablar una conversación no solo laboral sino también social, lo que le dio grandes resultados.

Estas son solo algunas de las inquietudes de los adultos con TDAH en su vida laboral. Lo ideal es que cada vez se difundan más los conocimientos sobre el tema, de modo que la comprensión sea mayor y esta población logre una mejor producción laboral con menos estrés.

______
Beatriz Duda es coach de TDAH. Trabaja con universitarios y adultos, dicta talleres en el Perú y en el extranjero. beatriz@deficitdeatencionperu.com

 

MI VIDA CON TDAH

¡Hola!, me llamo Mónica. Nací en Lima, estudié en un colegio de monjas en donde me sentía una loca bajo la sombra de 45 chicas por salón… No comprendía nada. Me sentaba con los libros y empezaba a sudar de nervios. Felizmente tenía una personalidad arrolladora. Eso me ayudaba, me hacía brillar en otras áreas, como por ejemplo en la actuación, ahí era una estrella. Lo importante era brillar de alguna manera, así obtenía la atención de todos y se escondían un poco mis dificultades académicas. Siempre me consideré bruta, me nombraba a mí misma: “medio bruta”. Mis hermanos brillaban por sus notas y yo por chistosa, simpática y amiguera.

Al terminar el colegio escogí la escuela de teatro. Lo hice muy bien. Luego trabajé en la radio y brillé. Hoy hago grabaciones bilingües y lo hago muy bien. Trabajo bien en equipo en todo lo que me gusta…, pero no puedo tocar los números… Organizo tertulias culturales, brillo en lo que se refiere al mundo de las comunicaciones, pero no me hagas sumar y restar ni tener librito de banco. Es confusión total. Eso mismo me ha llevado a perder dinero porque no calculo bien costos, ganancias, comisiones. Alguien lo debe hacer por mí.

No entiendo el Smartphone. No sé por qué lo tengo, ¿status? Disfruto más con mi celular baratito, ese sí lo entiendo. Bueno, casi. Todo lo relacionado con procedimientos me da problemas.

No me pidas que lea un libro de instrucciones para ensamblar algo. Necesito ayuda para entender todo. Explícamelo con manzanitas.

Aun así he logrado llegar a ser agente de actores (siempre pidiendo ayuda con mi desorden mental), archivando mis papeles…

Mi dormitorio está organizado y de repente abres mi primer cajón y ¡zas! ¡Es de locos! Igual mi cartera, mi escritorio… A cada rato pierdo el DNI, las llaves, los anteojos; también pierdo el sentido de la orientación a veces.

Pero he sobrevivido… y ya tengo 53 años. Casi he llegado a la meta. ¡LO HICE!

¿Qué hice? Sobreviví. No dejo de ser feliz, pero siempre sintiéndome presa de una cárcel mental. Quisiera haber estado en un colegio de clases pequeñas, con mucha ayuda, pero no fue así.

Mi mami sigue hablando con sus amigas y cree que no la escucho: “Sí, yo ayudo a Mónica porque ella nunca terminó su educación universitaria, es que ella no comprende las cosas, no llegó a tener carrera como sus hermanos. Los actores se mueren de hambre, ¿sabes?”.

Hoy tengo mi negocio, avanza lento, pero avanza. No me voy a desesperar. Tengo vejez asegurada, eso es lo importante.

Ahora en la tercera etapa de mi vida, dejé parte de mi mundo en los EEUU: hijos, nietos. Hoy estoy feliz porque me voy a preparar para las misiones, es algo que quiero hacer desde hace mucho tiempo. Estoy estudiando teología como parte de esta preparación. Todo bien mientras no sea ciencias o matemática.

Mi mensaje es que siempre hay un área que puedes dominar. Yo encontré la mía. Tú puedes encontrar la tuya.

______
Testimonio tomado de la 7ª Conferencia Internacional: De la mano del TDAH, organizada por APDA y realizada el 30 de marzo del 2015.

 

NOTICIAS Y ENLACES

Curso de especialización en coaching de TDAH 
Se abrirá en Surco y lo dictarán Beatriz Duda y Maya Echegaray. Para mayores informes escribir a maya@deficitdeatencionperu.com

Trujillo
También se dictará el Curso de especialización en coaching de TDAH en la ciudad de Trujillo, en la modalidad semi presencial. http://deficitdeatencionperu.com/curso-de-especializacion-en-coaching-de-tdah-en-trujillo.html

Marco del buen desempeño docente
El Ministerio de Educación publicó en el 2012 este importante documento; ¿lo tienen como referencia nuestros docentes?, ¿existen los suficientes espacios para debatir e incorporar en el día a día lo que se plantea? Pueden leerlo en el siguiente enlace:
http://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b4736

Libros del Dr. Armando Filomeno
Próximamente estará lista la reimpresión del libro El niño con déficit de atención o hiperactividad: cómo pasar del fracaso al éxitohttp://deficitdeatencionperu.com/el-nino-con-deficit-de-atencion-o-hiperactividad-como-pasar-del-fracaso-al-exito.html
Continúa a la venta el libro: Los recuerdos en la memoria. Reminiscencias y anécdotas III. http://deficitdeatencionperu.com/los-recuerdos-en-la-memoria-reminiscencias-y-anecdotas-iii.html