“…muchas circunstancias que parecen bloquearnos en nuestras vidas diarias, es posible que lo hagan sólo dentro del marco de suposiciones que llevamos dentro. Dibuja un marco diferente alrededor del mismo conjunto de circunstancias y es posible ver nuevos caminos. Encuentra el marco adecuado y el logro extraordinario se convierte en una experiencia cotidiana» (Zander y Zander 2000).
¿Qué ves cuando miras a tu vida? ¿Distracción? ¿Procrastinación? ¿Oportunidad? ¿Esperanza? ¿En qué te enfocas y por qué es importante?
¿Qué ves? Mira por un momento la siguiente figura. Nota lo que percibes al mirar la figura en blanco y negro. ¿Qué ves cuando te enfocas en el negro? ¿Cómo cambia lo que percibes cuando tus ojos se desplazan al blanco?
Los coaches comprenden que, igual que lo que ocurre con la percepción visual, aquello en lo que tú decides enfocarte influye en lo que ves. Lo que ves afecta lo que crees que es posible y lo que estás dispuesto a hacer (Shahar). Esto es especialmente cierto para quienes tienen el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Si el foco recae en los déficits, disminuye la motivación y la energía. El sentirse abrumado oscurece las opciones. El juzgamiento mata la creatividad. A la inversa, si los déficits no son respetados, entendidos o tomados en cuenta, no puede haber planeamiento ni estrategia adecuados.
A través del diálogo inquisitivo, los coaches son capaces de enfrentarse a visiones incompletas o distorsionadas de la realidad. Ellos ayudan a los clientes a replantearse los desafíos en términos de lo que el cliente puede hacer y no de lo que el cliente no puede hacer. Los coaches ofrecen a los clientes una ventana de esperanza y realidad de una manera que conduce a la acción.
Las investigaciones sugieren que los adultos exitosos con problemas de aprendizaje o TDAH reconocen, comprenden y aceptan sus déficits y fortalezas. Ellos también están dispuestos a hacer algo al respecto (Reiff, Gerber y Ginsberg 1979). Quienes no siguen este proceso se arriesgan a languidecer en “prisiones psíquicas por no ser capaces de mirar los viejos problemas bajo una nueva luz y atacar los viejos desafíos con herramientas diferentes y más poderosas —no pueden cambiar el marco” (Bolman y Deal, 1991 citado en Reiff, Gerber y Ginsberg, p.106).
El cambio de marco es un proceso que comprende ‘cambiar el punto de vista conceptual o emocional en relación al cual se experimenta una situación, y colocarlo en un marco diferente que se adapte a los “hechos” de una situación concreta igualmente bien, de modo que cambie su sentido totalmente’.
Un ligero desplazamiento en el marco puede añadir fuerza por el significado que evoca. El significado puede galvanizar la pasión, el amor, el temor, la imaginación, la excitación, el interés o la esperanza. Tales fuerzas pueden lograr más para la mente de quien tiene TDAH que la estructura o la estrategia solas.
Entonces, ¿Cómo se cambia el marco? ¿Cómo se empiezan a ver las tendencias relacionadas al TDAH dentro de un contexto completo que comprenda suficientes posibilidades para acción creativa? Considera la respuesta en algunas historias que reflejan el poder del cambio de marco. Inicialmente, estos individuos encontraron apoyo de un médico, de sus padres o de un coach. Esta ayuda facilitó una apreciación no sólo de las dificultades sino también del talento y de la pasión. En algunos casos, la meta se desplazó hacia un objetivo alineado con la habilidad y el interés. En otro caso, un cambio en el rol y en el entorno puso de relieve el significado de una perspectiva cambiada de marco.
Buscar apoyo iluminado
En 1930, los padres de Gillian Lynne la llevaron a un pediatra para ver qué problema tenía. Su escuela había mostrado preocupación porque Gillian, quien tenía siete años entonces, tenía una letra terrible y bajas calificaciones. A menudo perturbaba la clase y tenía dificultad para sentarse quieta el tiempo suficiente para prestar atención al trabajo escolar. El pediatra se reunió con los padres y con Gillian para informarse sobre el problema. Luego, pidió a los padres reunirse con ellos fuera del consultorio. Los tres adultos dejaron a Gillian en el cuarto con música encendida. Cuando regresaron al cuarto, Gillian estaba bailando. El doctor dijo a los padres que en vez de sufrir de algún problema terrible, tal vez todo lo que Gillian Lynne necesitaba era bailar.
Los señores Lynne matricularon a Gillian en una escuela de ballet. Más adelante, Gillian Lynne se convirtió en bailarina estrella de ballet y en coreógrafa pionera. Entre otros logros, Lynne bailó durante varios años con varias compañías de ballet y produjo para el mundo coreografía innovadora, como “Cats” de Andrew Lloyd Webber. Para leer más sobre sus logros visitar http://www.gillianlynne.com/intro.htm
Alentar el talento y la pasión
Mick Fleetwood, extraordinario baterista, logró éxito en la música como fundador de la banda Fleetwood Mac. Fue capaz de lograr este éxito a pesar de su fracaso en el colegio. En la escuela secundaria se sentía tan mal que pidió a sus padres que le permitieran dejar de estudiar. Ellos se dieron cuenta de que su talento estaba en la percusión y le permitieron seguir su sueño. “Mis padres vieron que la luz en esta curiosa criatura no estaba en el mundo académico” (Robinson 2009).
El éxito musical de Mick fue factible sólo porque sus padres validaron sus cualidades especiales y apoyaron un marco de posibilidades más creativo y expansivo. Ellos se dieron cuenta de que Mick tenía una gran aptitud para algo que una nota en un examen nunca podría reflejar. Y ellos le dieron permiso para desarrollar sus grandes fortalezas, de modo que antes que sucumbir al statu quo él podría definir su propio camino, marcado más por la fortaleza que por el déficit (Robinson 2009).
Comprender los desafíos
Bob buscó la ayuda del coaching dos meses después de haber sido despedido de su trabajo y luego de cuatro meses del diagnóstico de TDAH. A la edad de cincuenta y dos años, Bob había trabajado con regularidad, habiendo permanecido 22 años en una misma empresa. A pesar de este logro, él se sentía víctima de ciertas tendencias que frustraban sus esfuerzos por buscar trabajo.
Bob decía que había tenido problemas para iniciar ciertas tareas relacionadas con la búsqueda de un trabajo. A menudo se sentía abrumado y sufría de cambios de humor fluctuantes que lo paralizaban completamente. Tendía a rumiar sobre el pasado, viéndolo como una cadena de fracasos provocados por déficits que el ahora relacionaba al TDAH y a la ansiedad.
Con la ayuda de información proporcionada por libros y por profesionales, Bob se había dado cuenta de cómo el TDAH lo había impactado y qué tratamiento y ajustes en su vida podía aplicar para adaptarse y enfrentarse a sus desafíos. Bob también aprendió a diseñar un programa diario balanceado que le daría energías y daría cabida a su necesidad de estímulo.
Al comprender mejor Bob la naturaleza y las circunstancias de sus desafíos, él se podía sentir en control para planear y adaptarse a ellos. También estaba mejor equipado para hacer las preguntas sobre posibles empleadores, eliminar trabajos que no fueran adecuados, y en general mantenerse enfocado y en control del proceso de búsqueda de empleo.
Desplazar el objetivo
De acuerdo a la versión de Neil Baldwin (1995) sobre Thomas Alva Edison (inventor que llegó a poseer 1,093 patentes a su nombre en los Estados Unidos, así como muchas patentes en el Reino Unido, Francia y Alemania), un profesor describió a Edison como un estudiante inatento y que soñaba despierto, a quien no valía la pena mantener en el colegio. En esa época existían estándares rígidos sobre la conducta escolar, que ordenaban puntualidad, dócil cumplimiento y diligencia. En este entorno, Edison no pasaba la prueba de buen estudiante.
Afortunadamente para Edison, su madre actuó sobre la base de una imagen muy diferente de su hijo. Ella reconoció y se dio cuenta de su gran intelecto y activa imaginación. También se dio cuenta de los límites del ambiente educacional, intuyendo que podría oscurecer el estilo natural de su hijo. La madre de Edison lo sacó de la escuela y reprendió al maestro. Dijo que él no sabía de qué estaba hablando y añadió que probablemente era menos inteligente que su hijo.
La madre de Edison mantuvo un objetivo diferente al de lograr un estudiante estrella en el sentido clásico. Buscó, en cambio, prepararlo para explorar y desarrollar su expansiva imaginación. Para ello, diseñó un programa de educación en el hogar para su hijo, que desafiaría el formalismo y la rigidez tradicionales y daría rienda suelta a su imaginación. Su apoyo y el ambiente en el hogar, que estimuló mucha lectura por parte de Edison, abrió muchos caminos hacia el desarrollo y la innovación incesante, que de otro modo habrían estado cerrados para este intelecto en ciernes.
Cambiar el medio ambiente o el rol
En algunos casos, el cambio de marco viene con un cambio en el entorno o en el rol. Janet, una antigua cliente, me llamó recientemente a contarme que había recibido recientemente una evaluación satisfactoria en su rendimiento profesional. Formada como psicóloga clínica, pasó seis años como administradora de casos, un trabajo no muy adecuado para ella pues requería hacer reportes frecuentes y detallados. También tuvo que hacer malabares con 15 casos, todos ellos con diferentes requisitos y plazos. También tenía que introducir notas en un complejo sistema informático.
Como administradora de casos, ella nunca había recibido una evaluación satisfactoria. Y se consideraba un fracaso. Pensaba que tenía que ponerse a prueba en este cargo para poder luego trabajar en un rol más de acuerdo con sus habilidades y menos complicado para sus déficits.
Hicimos un trabajo conjunto para ajustar los hábitos y aplicar estructuras. Llegamos a desarrollar una hoja de cálculo que le permitiera rastrear los pasos siguientes de sus muchos clientes. Aunque algunos de estos ajustes la ayudaron a mejorar su rendimiento, su auto imagen permaneció intacta. Ella tenía dificultad para cambiar de marco. Y estaba segura de que su trabajo estaba en peligro. Tenía razón en parte. Finalmente el director la sacó de su cargo en administración de casos. Ella esperaba reasignación, un posible descenso de categoría a una posición administrativa.
Luego de varias conversaciones en las cuales discutimos cuál sería el trabajo ideal para ella, Janet decidió proponer una posibilidad de investigación a su antiguo director de departamento. Esto utilizaría su experiencia clínica y de investigación. Reportaría directamente al director y sería responsable de publicar el reporte. El director aceptó su idea.
En este nuevo rol, sus hábitos de trabajo mejoraron drásticamente. Logró enfocarse y ser productiva. Experimentó el éxito haciendo algo para que tenía pericia. El trabajo lo hacía de manera más natural que el trabajo previo de reporte minucioso de datos. Ahora podía utilizar habilidades que tenían que ver con investigar, escribir y pensar. El cambio de rol y de entorno le permitió considerar qué podía hacer bien en vez de qué no podía hacer bien.
Gracias al cambio de marco, una cuerda de posibilidad fue lanzada al horizonte para Janet, Bob, Gillian Lynne, Mick Fleetwood y Thomas Edison. Sostenida por la fuerza combinada de comprensión de talento, pasión y debilidad, la línea conectó a estos individuos con sus respectivas metas.
Sin el cambio de marco, el mundo se habría privado de más de 1000 innovaciones y del arte de producciones coreográficas como Cats. No existirían albumes de Fleetwood Mac para entusiasmar a los fans. Los beneficiarios de las investigaciones de Janet se habrían privado de importante información. Los futuros empleadores no se beneficiarían del ingenio de Bob o él estaría encerrado en un ciclo de tareas múltiples que él no podría seguir. Él y su familia, igual que los demás, sufrirían el impacto de un potencial mantenido a oscuras y encerrado por una perspectiva inadecuada. De esta manera, el cambio de marco demuestra ser un proceso crucial que ayuda a aprovechar su potencial a los individuos que operan fuera de las líneas de la norma.
REFERENCIAS
– Baldwin, N. (1995). Edison: Inventing the century. Hyperion. New York.
– Robinson, K. (2009). The element. Viking. New York.
– Reiff, H. Geber, P, and Ginsberg, R. (1997). Exceeding expectations: Successful adults with learning disabilities. PRO-ED, Inc. Austin, TX.
– Shahar, T.B. (n.d.) A question of focus. Retrieved on 11/30/2009 from Tal Ben Shahar’s website:
http://talbenshahar.com/index.phpoption=com_content&task=view&id=27&Itemid=40
– Zander, R.S. and Zander, B. (2000). The art of possibility. Penguin. New York.
__________
*Ose Schwab es coach de TDAH. Ella trabaja con estudiantes y adultos con este trastorno y brinda asesoramiento a parejas, pequeñas empresas, organizaciones, individuos y familias. Ose participa activamente en el campo del coaching y tiene especial interés en las bases teóricas del Coaching para el TDAH.
La versión original en inglés puede leerse en el siguiente enlace:
http://www.deficitdeatencionperu.org/principal/the-power-of-reframing.html
Artículo aparecido en el boleín n. 24 del APDA, del 01 de marzo del 2010.