Preguntas que no pudieron ser respondidas por falta de tiempo


PSICÓLOGA VIRGINIA BÁKULA


¿Cómo poder utilizar la compensación de tiempo extra, teniendo otros hermanos con horarios ya establecidos?

Cuando se refiere a  la “compensación de tiempo extra”, pienso que se refiere al tiempo adicional que se le dedica a un niño que necesita de alguien que supervise su trabajo o la ejecución de sus tareas.

Al no especificar las edades de sus niños solamente puedo contestarle en términos generales. A medida que los niños van creciendo deben ir aprendiendo a ser más autónomos, es decir ir aprendiendo a hacer las cosas por sí mismos, y con menor supervisión cuando se  van haciendo  mayores. Esto se aplica tanto a los hábitos de aseo, como al seguimiento de horarios y cumplimiento de responsabilidades. Es un aprendizaje que se va consolidando durante la infancia y con el tiempo lo ideal es que se convierta en hábitos cuando son mayores. Esto también es válido para cualquier niño con o sin TDAH.

Es cierto que en un principio, cuando son pequeños necesitan mayor supervisión, pero esto no significa que la madre no se pueda mover de su lado. Lo que puede hacer es explicarle lo que tiene que hacer y decirle que en 10 minutos va a regresar a ver cuánto ha avanzado. Puede decirle que puede tener más tiempo para jugar si termina antes sus tareas. De vez en cuando decirle, “¿estás avanzando?”  o “¡Qué bien trabajas!”.

A los demás se les puede también dar algo de atención, pues si todos hacen tareas al mismo tiempo, entonces es más factible darles un espacio y apoyo a todos, incluso al que podría necesitarlo más.

Mi hijo logra resultados a través de la presión pero esto le perjudica la salud. En el 3er bimestre del colegio tenía 5 cursos jalados, lo presionamos mucho, estudió duro pero le dio el Síndrome de Raynaud (en el que se congelan los dedos y puede morir el tejido).

El Síndrome de Raynaud no está necesariamente asociado a factores psicogénicos. Es una condición clínica que requiere supervisión médica, pues dependiendo de su severidad y recurrencia necesitará algún tipo de tratamiento. En general se recomienda proteger las manos y pies del frío.

No dice usted qué edad tiene su hijo  y en qué grado está. Si a pesar de que, como usted dice, logra resultados bajo presión, ¿cómo es que tuvo 5 jalados? Esto nos hace ver que posiblemente hay otros factores de por medio, y estos pueden ser habilidades o actitud frente a las tareas escolares.

Si un niño estudia solamente cuando tiene el examen es posible que efectivamente “haya estudiado duro”, pero las posibilidades de que haya aprendido lo necesario no son muchas.
Lo  que ayudaría es a que:
– todos los días  revise lo que ha hecho en el colegio, aunque sea contando qué le han enseñado.

– tratar de hacer las tareas el día que se las dan.

– estudiar para los pasos o pruebas de manera fraccionada, recapitulando lo aprendido  el día o los días anteriores.
– tener un horario de tareas pre establecido
– no ceder a que primero vea TV o juegue; le va a ser más difícil hacer las tareas después.

Hay personas que “funcionan” bajo presión, es decir que pueden hacer un trabajo bien hecho faltando poco tiempo para entregarlo o leer el libro del plan lector dos días antes de la evaluación. Pero son personas que “miden” sus posibilidades de hacer las cosas dentro de un tiempo. Es muy diferente a la presión que es ejercida por terceros, en este caso los padres; el sujeto no participa activamente en la ejecución de su tarea, hace lo que no puede evitar hacer, pero no pone en funcionamiento sus habilidades y conocimientos.

¿Un niño con TDAH puede ir a un colegio regular o debe asistir a uno especial?  ¿Cuáles deben ser las pautas para los padres ante un niño con esta dificultad?

Los niños con TDAH pueden ir a un colegio regular dependiendo de cuál es el grado del trastorno y si es que hay otras manifestaciones, como problemas de aprendizaje en donde necesitaría apoyo especializado para poder aprender a leer, escribir y las bases de las matemáticas.

Si hay trastornos asociados que hacen difícil su permanencia en un colegio regular, como problemas de conducta, impulsividad marcada, ir a un colegio en donde haya personas que conozcan el manejo del problema, va a beneficiar el desarrollo del niño.


Mi esposa tiene TDAH, yo no. ¿Cómo afecta eso mi relación?, pues no lo quiere asumir. ¿Mis hijos también lo pueden tener?

Usted dice que su esposa tiene un diagnóstico de TDAH y no lo quiere asumir y a usted le preocupa cómo esto puede afectar su relación con ella. Las personas con TDAH han aprendido a funcionar con el trastorno y generalmente de manera exitosa. Los que tiene que “asumir” el vivir con alguien con TDAH son los que no lo tienen y ambos compensar  las carencias del uno y del otro.

Si efectivamente ella  tiene TDAH,  usted la  ha conocido siendo como es. El tener TDAH no tiene que ser un problema, puede haber algunas dificultades como:

–    olvidarse de hacer algo, pero puede hacer que lleve una agenda o usted puede hacerle una llamada para recordarle ir al banco.
–    no organizarse de manera muy efectiva: qué hacer primero etc.  etc.,  pero ustedes puede “planificar” las cosas que deben hacerse y en qué orden.

Pero también las personas con TDAH son personas creativas que suelen solucionar los problemas que se les presentan  con efectividad.

Si uno de los padres tiene TDAH, algunos de los hijos puede también tener el trastorno pero no necesariamente. El informarse bien a través de lecturas serias, ayuda a ver el TDAH como una condición y no necesariamente como un problema.

¿Cómo evitar confundir un caso de TDAH con un simple problema conductual debido a hábitos en los hogares?

Si a un niño se le permite hacer lo que quiere, se anteponen sus deseos a los de los demás, se le permite hacer las cosas porque le gustan y no hacerlas si no son de su agrado. Si no se le ponen límites a sus demandas, y para evitar una rabieta se le da lo que pide; si él determina si se baña o no, qué es lo que va a comer y delante de él se justifica todo con un “él quiere o él no quiere”, como norma a la que todos se deben someter, estamos ante un problema de  conducta por inadecuado manejo o crianza.

Un niño que tiene TDAH presenta conductas que no dependen de su voluntad. Si su problema es ser predominantemente desatento, estará abstraído, no permanecerá jugando con lo mismo sino un tiempo corto, el más mínimo distractor hará que cambie de actividad. No terminará lo que empieza.

Si es predominantemente impulsivo, será un niño muy activo, pero en gran parte sin aparente finalidad, puede correr con el perro, seguir con la pelota, pasar al skate, empezar a ver un programa de TV e  irse a otro lado. Va a interrumpir, a ser demandante, no va a poder esperar etc. etc.

El problema en los niños con TDAH es que está presente por un periodo sostenido en el tiempo, esto permite, por observación determinar que el niño tiene o no el trastorno. En el niño que tiene problemas de conducta, esta es variable, es decir cambia dependiendo de con quién esté, el lugar, etc.

Los padres deben tratar de ser consistentes y coherentes en su manera de criar y educar a sus hijos independientemente de si tiene o no TDAH.

¿Cómo encaminar las energías de mi hijo de 8 años a la hora de las comidas? Ya que solo se queda sentado si hace algo que lo entretenga como dibujar mientras le doy la comida, teniendo en cuenta que es muy difícil para comer.

La hora de comer es la hora de comer, es un momento para aprender el uso correcto de los cubiertos, el conversar alrededor de una mesa con los miembros de la familia, aprendiendo las normas básicas de convivencia.

Un niño con mucha energía al igual que cualquier otro debe poder estar sentado en la mesa el tiempo que dure la comida como un hábito de conducta que es necesario adquirir en los primeros años.

Usted refiere que él debe estar entretenido mientras le da de comer. Entiendo que usted le da la comida y él hace otra cosa, es decir tiene que estar entretenido.

También dice que es un niño difícil para comer, eso quiere decir que ¿no le gusta comer o es muy selectivo con la comida? En ambos casos son problemas creados por malos hábitos en el aprendizaje de lo que es comer. Un niño come porque necesita reponer las calorías que gasta en sus actividades, porque es necesario para crecer, etc. etc., pero también hay un factor que hay que considerar: que el niño tenga hambre, es decir que sienta la necesidad de comer.

Mientras usted le mantenga el hábito de darle de comer, él no va a hacer ningún esfuerzo. Si no come porque no lo va a hacer si no le dan en la boca, ¿hasta cuándo piensa usted que va a poder hacerlo?

Una manera de cambiar esto es decirle que va a comer solo, que tiene un tiempo para hacerlo (20 a 30 minutos) y que pasado ese tiempo si no ha terminado lo podrá hacer en la siguiente comida, pero no se le dará nada para picar (galletas, caramelos, etc.). No lo obligue a comer, ni le de solamente lo que le encanta, tampoco se pase al otro extremo de darle lo que no le gusta nada.

Tampoco es recomendable que vea TV, puede conversar con él contarle cosas que le han pasado, conversar acerca de temas que son de su interés. Tomará un tiempo, pero depende de usted que las cosas cambien.

Un joven que trataron por lesión cerebral quedó perfecto, actualmente tiene 24, último ciclo de ingeniería, pero le cuesta mantener la atención, conducta oposicionista, ansioso, come por ansiedad ¿cómo lo ayudo? A mi insistencia y cuando puede, practica natación.

Le sugiero que busque ayuda psicológica. Ya no es un niño  y necesita orientación para asumir su rol de adulto. Probablemente se le ha sobreprotegido debido a su lesión. Los padres también necesitan asesoría para aprender a manejar la relación con su hijo.

Mi hija aparte de las llamadas o notas en la agenda por problemas de atención y no seguir indicaciones, me expresa que sus amistades la rechazan o no quieren jugar con ella y veo que se siente mal ¿qué hago y qué le digo para que se sienta mejor?

No dice qué edad tiene su hija. Es posible que no haya aprendido a relacionarse con sus compañeras. Cada edad tiene patrones de relación, los que van cambiando a medida que los individuos crecen y van variando sus intereses. Pero el pertenecer a un grupo, el ser aceptado, está muy ligado a lo que se conoce como “habilidades sociales”.

Le recomiendo que busque información pues en varios centros hay talleres que desarrollan este aspecto tan importante en el desarrollo de la autoestima de las personas.

Cuando las autoridades escolares no colaboran con el apoyo comprometido entre padres, terapistas, en el desarrollo del niño con TDAH ¿Cómo explicarle al niño la separación de su grupo, entorno amical al que está acostumbrado?

Lo que usted quiere preguntar es cómo decirle a un niño que tiene TDAH que tiene que cambiar de colegio.

Efectivamente no es fácil decirle a un hijo que se ha decido cambiarlo de centro educativo. Y recalco el decirle que como padres han decidido cambiarlo de colegio. Esto implica que no le pueden preguntar si quiere cambiar de colegio, pues obviamente no va a querer y si es algo decidido, es una contradicción preguntar acerca de tener su propia opción y no tomarla en cuenta.

A los niños a veces hay que “imponerles” cosas, como las vacunas, ir al dentista, al médico, etc. etc., de la misma manera la decisión de matricular a un hijo en tal o cual centro educativo no es algo que dependa de ellos, son los padres quienes eligen el lugar tomando en consideración muchos factores.

Si se da el caso en el que un niño no puede desempeñarse con un mínimo de éxito en el colegio por las razones que sean y este niño tiene TDAH, los padres deben ser capaces de tomar la decisión asesorándose acerca del nuevo centro educativo y decirle al niño que lo han pensado bien, que saben que le va a costar dejar a sus amigos, pero que siempre los podrá verlos los fines de semana, y que el nuevo colegio va a facilitarle el que aprenda  mejor y esté más contento.

De hecho el niño va  a mostrar rechazo y  manifestar su oposición o resentimiento, pero si se le da el apoyo  afectivo necesario, en poco tiempo habrá aceptado el cambio. No se debe dar el aviso con demasiada anticipación, ni el día anterior. Al niño hay que prepararlo  para afrontar una decisión tomada. Si se le dice con calma y afecto, asegurándole que no es un castigo, sino una nueva oportunidad, el niño lo podrá procesar mejor.

Si es un niño muy pequeño el problema es menor que cuando se trata de un niño mayor.

¿Cuál sería el plan de trabajo en una familia, si el papá tiene TDAH, el hijo tiene TDAH, la mamá es impulsiva y la niña de 2 años está copiando todo lo del hermano? ¿Qué se puede hacer para saber si ella tiene TDAH o si solo es copia?

Si el padre tiene TDAH y la madre es impulsiva, les sugiero a ambos asistir a sesiones de Coaching para TDAH, pues necesitan tener estrategias para organizar su vida familiar. El tener TDAH no significa que todo es un problema, el problema viene cuando la vida familiar no tiene orden ni rumbo. El TDAH no es una excusa, con el trastorno también es posible manejar la vida familiar de manera positiva y anticipar qué conductas paternas afectan el desarrollo saludable de sus hijos.

Una niña de dos años, puede efectivamente copiar conductas pero si queremos que no las copie no solo del hermano con TDAH, sino de los padres, es indispensable buscar asesoría para tomar conciencia de los cambios que son necesarios, como la mejor manera de prevenir los efectos de un manejo inadecuado en la crianza de los hijos.

Soy madre de un hijo con TDAH y lo estoy medicando, mi hijo me dice: “mamá ¿por qué tengo que tomar medicina, si no estoy enfermo?” ¿Cuál sería la respuesta adecuada?

La mejor respuesta es que efectivamente no está enfermo, pero que la medicación ayuda a que él funcione mejor. Explicarle a un niño que todo el mundo es diferente y que así como hay niños que usan lentes y otros a los que les ponen “fierros” en los dientes para que los tengan bonitos, hay niños que se distraen demasiado y a ellos les dan una pastilla que los ayuda a estar en condiciones de atender, o si es muy inquieto ayudarlo a poder estar más tiempo haciendo los trabajos en el colegio. Usando analogías los niños entienden, más aún cuando se dan cuenta lo diferente que es cuando toman la medicación.

Dependiendo de la edad del niño las explicaciones pueden variar. Si es muy pequeño, no es necesario explicarle mucho, si es más grande y le gusta preguntar respóndale lo necesario.

Mi hijo tiene 9 años, ¿es necesario que los niños sepan que tienen TDAH? ¿Cómo explicárselo?

Es muy importante explicarle a un niño que tiene TDAH. Hay buenas publicaciones para explicarles a los niños en qué consiste este trastorno. Un niño de 12 años ya empieza a tener una mayor conciencia de sí mismo, por lo tanto también tiene que tener un conocimiento de sus características para poder comprender mejor las diferencias que hay entre él y los otros niños. Él va a contribuir mejor a asumir el esfuerzo adicional, el tiempo extra que tenga que dedicarle a las tareas, etc. si sabe por qué es. Lo importante es que  entienda que no es una enfermedad, sino una manera de funcionamiento del cerebro (si le gusta la ciencia puede incluso explicarle acerca de las neuronas, neurotransmisores etc.). Saber que grandes hombres han tenido TDAH, puede hacerlo sentirse muy bien al respecto.

¿Qué técnicas o juegos se pueden hacer con los niños con TDAH para que culminen sus tareas?

Las tareas, son tareas, no son juegos, lo que puede venir después de terminar las tareas es un buen rato jugando con ellos algo que les gusta.

La vida no es fácil y eso es algo que se debe ir enseñando. Las tareas son los trabajos que tenemos: los de la casa, los del trabajo o empleo, el cuidarlos, el hacer las compras etc. Hay que explicarles lo que significa una obligación, algo que tenemos que hacer aunque no nos guste y por eso lo hacemos primero para acabar antes. Lo bueno es que cuando lo hacemos bien, estamos contentos y cuando las tareas se hacen bien y tienen buena nota, todos estamos contentos.

Inculcar el sentido del deber es más importante que buscar el hacerles las cosas siempre agradables. No podemos garantizarles que así va a ser su vida, así que mejor comenzamos haciendo que hagan sus tareas en el horario establecido, sin distracciones y que una vez listas pueden jugar o divertirse.

¿Qué me recomienda para que mi hijo tenga mejor retención, ya que me dice que se olvida con facilidad las cosas?

Enséñele a su hijo a usar una agenda o un planificador, en donde apunte lo que tiene que hacer, las fechas de lo que tiene que entregar, etc. El no tener buena memoria no debe ser una excusa. Si dice que se olvida, pues hay que ayudarle a que recuerde teniendo a la vista lo que tiene que hacer, lo que debe ir en su mochila, las fechas importantes. Puede tener una pizarra acrílica para ir escribiendo lo urgente. No le solucione el problema, dígale que es él el que tiene que acordarse y para eso tiene todos los recursos que le he mencionado.

COACH OSE SCHWAB

¿En qué situaciones un estímulo o un premio no favorece el aprendizaje?

Si definimos estímulo como algo que capta nuestra atención, que nos entusiasma, puede ser excelente para el aprendizaje. De hecho, muchos investigadores abogan por una cierta cantidad de estimulación sensorial para mejorar el aprendizaje. No obstante, la motivación tiene que estar balanceada. No muy poca, no demasiada. El estado de aprendizaje ideal del cerebro es supuestamente relajado pero en estado de alerta.

Las recompensas, por otra parte, deben administrarse con cuidado. Antes de recurrir a las recompensas como una estrategia para mejorar el rendimiento o la motivación, debe realizarse un examen cuidadoso de la naturaleza y el proceso de la tarea, de las características e intereses del estudiante y de los problemas que puede estar experimentando. Si el objetivo final es que internalice el aprendizaje y todo lo que acompaña a ese proceso, el uso de recompensas puede frustrar ese esfuerzo por producir niños dependientes de los refuerzos externos que comprometan su mente.

Si una tarea es realmente aburrida y aparentemente no guarda relación alguna con algo importante para el niño, una recompensa puede ayudarlo a hacerla o por lo menos a empezar a trabajar. Esa recompensa podría ayudar a construir un hábito, en cuyo caso, ya no sería necesaria. Un escenario común del estudiante con TDA/H es que le cuesta mucho empezar a hacer sus deberes. Una recompensa podría ayudarlo a hacerlos hasta que desarrolle el hábito. El hábito y la recompensa de recibir un reconocimiento  por el trabajo realizado pueden aumentar el sentido de la motivación.  Y con el TDAH, por supuesto, los niños pueden olvidarse fácilmente de lo que tienen que hacer y pueden necesitar más recordatorios externos que otros estudiantes. Pero con las recompensas, se puede lograr conectarlos con algo que para ellos puede tener sentido o interés, y en esa forma resulta de utilidad e interés para ellos en el largo plazo.

Según el coaching ¿no es importante otorgarle un premio o recompensa según el avance que se realice?

La retroalimentación positiva sobre el progreso y el esfuerzo es un tipo de recompensa que es muy eficaz. De hecho, los frecuentes comentarios de un profesor, del coach, de los padres son muy importantes. Sí, esto es una parte crucial del proceso de coaching. La diferencia entre la retroalimentación como una  recompensa y un incentivo externo que no tiene nada que ver con la tarea, es que la recompensa externa se enfoca en la atención hacia el proceso actual.

Puede comentar el tema del “compromiso con el ejemplo” de un niño de secundaria (12 años). ¿En cuánto tiempo se ven los resultados del coaching?

Antes de hablar de compromiso con alguien, particularmente con un escolar de 12 años de edad, se supone que ya has tenido una conversación con él sobre el tema a tratar. La discusión debería haber tomado en cuenta la preocupación, las posibles soluciones del problema desde la perspectiva del niño. Una vez que el niño sea consciente del problema, tendría que querer hacer algo, y tendría que tener algunas ideas sobre lo que puede hacer al respecto. Puede ser útil un tipo de apoyo para que pueda comprometerse a ello en un tiempo determinado, con acciones específicas y con un soporte para su continuidad.

Imagina, por ejemplo, que Roberto tiene problemas con un curso en particular: matemáticas. Está atrasado, se siente abrumado y quiere evitar las clases. Tú como padre o madre, después de pensar en muchas ideas sobre lo que él podría hacer para vencer esta dificultad (junto con su activa participación) le haces algunas preguntas:

“Estas parecen ser buenas ideas. ¿Cuál te parece mejor a ti?” (supongamos que el  estudiante dice que le gustaría programar una reunión con su profesor para obtener ayuda adicional).
«¿Cuándo deseas hablar con el profesor para programar la reunión?
¿Cuándo puedes hablar con él?» (digamos que el alumno responde que la clase será el martes o el jueves)
“¿Qué puede hacer que esto sea difícil de ejecutar?» (supongamos que dice que tiene miedo de abordar a los profesores, miedo de ser juzgado)
¿Cómo puedes comenzar a hacer esto?” (le permite decir que el correo electrónico puede ser más fácil para convocar la reunión)
“Magnífico.  ¿Cuándo quieres enviar el email?
“¿Qué tipo de ayuda necesitas para que esto se dé?”
“¿Cómo quieres que yo te ayude?”
“Bueno, ¿a qué te estás comprometiendo?” (a enviar el email al profesor el día…)

¿En qué tiempo se pueden ver el resultado del coaching?

Los resultados se pueden ver desde la reunión inicial. Esto se puede deber a que la persona se siente aliviada por ser capaz de hablar de sus preocupaciones, de su pensamiento y de sus sentimientos con la seguridad de estar ante una persona abierta que no juzga, que tiene por agenda el bienestar y éxito de su coachee. A veces el comportamiento puede cambiar debido a ese cambio en su perspectiva y a sentirse profundamente apoyado.

Los cambios en los hábitos y en el rendimiento dependen de la persona y de lo que ésta haga. Si solo está necesitando un poco de orientación para hacer algo que ya la motiva a hacer, los cambios se pueden dar en unos 3 meses.  Sin embargo, hay que tener cuidado en cómo se miran los “resultados”. Hay que examinar los resultados de procesos pequeños como algo diferente a los resultados de desempeño. Si el niño puede empezar a enfocarse en su esfuerzo en pequeñas cosas, el resultado final será mucho mejor. La trampa en la que muchas personas caen es la de acercar el abordaje del niño con la idea que tenemos sobre lo que es un buen resultado. Esto es un reto para los profesores que tienen requerimientos de currículos y de estándares de resultados para evaluar a sus alumnos. Creo que los estudiantes con diferencias en el aprendizaje y TDAH realmente son un desafío para su comunidad al reconsiderar los objetivos en la escuela, en la casa y en la sociedad.


¿Cuáles pueden ser las recompensas agradables para los hijos, si usted ha dicho que los premios no son buenos?

Los mejores premios para cualquier niño o niña, son los que les son significativos.  Estos premios deben ser los motivadores para ellos, los que los ayudan a construir un hábito a largo plazo, por lo tanto puede tratarse de cosas que a ellos les implique un amor o interés en su realización, o un reconocimiento de  las tareas que son importantes (aunque no sean divertidas).

Pregúntele ¿qué recompensa te gustaría recibir? Por ejemplo, para ayudar a mi hijo a que sea ordenado, mi esposo y yo le hemos ofrecido un tiempo extra de juegos de video cada semana si guarda sus juguetes y ropa todos los días.  He sucumbido a aceptar este premio porque no me gustan esos juegos,  preferiría no verlo jugar. La idea aquí es que Liam (mi hijo) desarrolle un hábito. Y este hábito no es necesariamente interesante pero sí importante. Ahora mismo, a la edad de ocho años, el orden no le parece importante, pero construir un hábito es lo mejor.  Y esto es un incentivo que lo estimula lo suficiente para llevar a cabo los pasos necesarios para construir un hábito.


COACH MAYA ECHEGARAY

¿Es similar coaching y tutoría escolar?

No existe similitud entre el coaching y la tutoría.  Son dos sistemas con objetivos diferentes.

La tutoría apunta a atender el desequilibrio o desajuste que trae problemas pedagógicos.  En este sentido se enfoca a nivelar problemas que presenta el alumno en relación a sus padres o en la relación con el docente o en sus dificultades de aprendizaje o académicos, etc.

El tutor se vería muy beneficiado si en su labor incluyera al coaching.

El coaching (“entrenamiento”) es una metodología que sirve como herramienta para satisfacer necesidades no atendidas.  Y resulta muy eficaz en el proceso educativo porque importa una mirada distinta, desde otro esquema, en el abordaje de estas dificultades.  Trata de contribuir a que el alumno encuentre su propia manera de responder, de ponerse en acción, de que pueda descubrir sus potencialidades a favor de mejorar su rendimiento y sobre todo su autoestima, calidad de vida.

Soy coach (aún en prácticas) estudié 2 años y quiero dar testimonio de que en el coaching se manejan herramientas, recursos, pero ¿cómo poder ayudar si no partimos de que los maestros deben prepararse desde lo más profundo?

Efectivamente, el ideal es que tanto los maestros como los padres de familia se capaciten en el uso de las herramientas del Coaching, partiendo del concepto del uso de un lenguaje efectivo y del respeto al otro. El APDA brinda capacitaciones a los colegios y felizmente cada día son más los centros educativos interesados en utilizar la metodología del Coaching.

¿Puede una mamá ser coach de su hijo?

Hay una diferencia entre ser coach y usar algunas herramientas del Coaching para lograr una comunicación eficaz. Lo que postulamos es que los padres de familia son absolutamente capaces de utilizar las herramientas del Coaching para lograr comunicarse mejor y apoyar eficazmente a sus hijos. Si hablamos de sesiones de coaching a nivel profesional el coach del alumno no debe ser su mamá o papá.


PROFESORA ERIKA SALAS


¿Qué hacer por mi alumno de 12 años que se aburre de copiar en clases, pero es hábil?

La transcripción o copia de la pizarra suele ser muy tediosa para la mayoría de los niños con o sin déficit de atención y esto se debe en la mayoría de los casos a una desmotivación por escribir textos muy largos y que no les sean significativos.

En el caso de tu alumno de 12 años, la edad es un factor muy importante ya que se trata de un chico pre–púber con intereses y ganas de realizar producciones de texto más ágiles y menos tradicionales.

Yo te sugeriría que hagas de esta dificultad una oportunidad para realizar tus clases utilizando el campo virtual y el uso de la computadora, creando tal vez en el aula espacios de investigación en equipo a fin de que sean los chicos quienes organicen la información de un determinado contenido a trabajar, puedes plantear hasta 5 temas por unidad de aprendizaje y organizarlos en equipo para que los investiguen en ambientes como biblioteca o aula especializada dónde puedan contar con una computadora. En caso de que no tuvieras ese espacio podrías darles copias o libros para que puedan estructurar su investigación.

Procura por un tiempo frenar la copia, lo más importante es que tus alumnos estén siempre motivados. Retoma la copia cuando observes que tu alumno se encuentra menos aburrido. Suerte!!!


¿De qué manera el colegio puede ayudar a un niño de 4 años con TDAH? ¿Cuáles serán las pautas básicas?

El colegio puede ayudar:
·    Permitiendo y facilitando que tanto los padres de familia como profesores coordinen y elaboren acciones estratégicas y de acompañamiento en el aula y en lacasa.
·    Creando espacio de diálogo entre profesores y el departamento psicopedagógico a fin de verificar y consensuar las actividades que se trabajan en el aula.
·    Apoyando a los profesores para que puedan de manera flexible realizar cambios en la programación de actividades, ya que es muy importante considerar que los niños con TDAH, tienen menos capacidad de atención y no suelen interesarse mucho por las actividades pasivas, requieren que se estimule su capacidad cognitiva a través de actividades más dinámicas y lúdicas, sobre todo en el nivel de Inicial.

¿La gratificación extrínseca no motiva? ¿Por qué el alumno pierde interés?

La gratificación extrínseca u otra forma de elogio debería motivar, pero si esto no ocurre tal vez se deba a que el niño la está entendiendo como un condicionamiento a su esfuerzo más no como un reconocimiento al mismo, esto por lo general, tiende a desmotivar a cualquier estudiante no solo a los niños con TDAH, ya que se establece una dinámica mecánica de entrenamiento: hago esto y recibo algo. El aprendizaje no es así.

Debemos motivar a nuestros alumnos a que se esfuercen por alcanzar metas: esta semana voy a lograr no interrumpir en clase, esperar mi turno, evitar hacer ruidos molestos, mejorar mis trazos con lápiz, mi ortografía, etc. La gratificación entonces será otorgada a aquellos alumnos que hayan logrado llegar a la meta, en el camino los profesores debemos acompañarlos para que tomen conciencia del esfuerzo que van haciendo y de las acciones estratégicas que ellos mismos irán empleando en alcanzarlas.

¿Cómo motivar a los niños de pre escolar para que vayan al colegio con ganas y hagan sus tareas? Mi hijo todas las mañanas me dice: “mamá no quiero ir al cole”.

Hay muchos factores que pueden originar estas reacciones, veremos algunos:
·    Cansancio o sueño al momento de levantarse. Será necesario regular un horario en casa a fin de que el niño pueda dormir lo suficiente y no presente dificultades al momento de despertar.
·    Cambio de clima, los días fríos son poco motivadores para levantarse e ir al colegio.
·    Temores ante situaciones nuevas, poca tolerancia ante las frustraciones. Puede que se haya encontrado con ciertos retos o dificultades que no ha podido resolver en el aula y se encuentre atravesando un desequilibrio cognitivo, esta sensación lleva a los niños a desistir de la actividad; es importante estimular a que supere las dificultades esforzándose por lograrlo.
·    Dificultades para seguir reglas y acuerdos en el aula, a lo mejor esta conducta ha originado que presente llamadas de atención de  parte de su profesora  o rechazo por parte de sus compañeros.

En cualquiera de estos casos es muy importante comunicarse con la profesora a fin de realizar un trabajo en equipo para mejorar la adaptación del niño así como estimular su desempeño académico y desarrollo emocional, proporcionándole las herramientas necesarias para mejorar: apoyo en las tareas diarias, espacios de diálogo, juegos, uso de reforzadores positivos, etc.

¿Es necesario que los niños con TDAH reciban una educación especial (diferente) o en grupos pequeños, o que se incluyan con diferentes niños?

Es importante que se revisen las actividades de la programación curricular y se realicen cambios oportunos en pro del aprendizaje y mejora académica de los niños en general.

Si en la clase hay un niño con TDAH, será necesario que se tenga en cuenta que las actividades no pueden ser expositivas y pasivas ya que son niños en la mayoría de los casos kinestésicos y con poca capacidad de atención, se deberá  por ello tener en cuenta el empleo de actividades más dinámicas y lúdicas a fin de que puedan participar respondiendo con las habilidades y saberes previos que poseen.

El problema no es la cantidad de niños sino la falta a veces de recursos metodológicos que los docentes empleamos. Aconsejaría más que sugerir que el niño busque un grupo más pequeño, que se apoye al docente con una profesora auxiliar permanente en el aula.

¿Cómo debe un profesor proceder ante un grupo que en el aula molesta a un compañero y éste se está sintiendo sin ganas de ir al colegio?

El bullying es una forma de agresión que se viene dando en los colegios en los últimos tiempos, es por ello que los profesores debemos estar actualizados e informados sobre las causas y desencadenantes de este tipo de actitudes y conductas en el aula a fin de brindar el apoyo emocional pertinente a nuestros alumnos.

El primer paso será conversar con el alumno que es atacado a fin de que exprese cómo se siente y por qué cree que lo agreden.

Luego, será necesario realizar un trabajo de acompañamiento al alumno agredido y a los que agreden en coordinación con el departamento psicopedagógico, los padres de familia y autoridades del colegio.

Los alumnos deben estar convencidos de que las agresiones verbales o físicas no son admitidas ni permitidas en la escuela. Solo así se logrará frenar cualquier tipo de agresión y malestar en la escuela.

¿Cuál sería una alternativa para poder trabajar en un aula de 30 alumnos, la cual tiene varios niños (5) con posible TDAH, sin tener el apoyo de sus padres, ya que esto les da vergüenza?

Definitivamente para obtener mejoras es imprescindible trabajar de la mano con los padres de familia. Sin este apoyo el trabajo quedaría a la mitad.

Los padres de familia necesitan sentir que los profesores estamos para ayudarlos y que sobre todo nos preocupamos por sus hijos, de esta manera ellos bajarán cualquier acto defensivo que tengan y dejarán de lado la vergüenza. Será necesario establecer mejores lazos de comunicación con los padres de familia y demostrarles con hechos diarios que tenemos un mismo objetivo.

Algo que ayudaría mucho es crear espacios de diálogo, charlas o escuelas de padres a cargo de especialistas en TDAH, a fin de que conozcan más sobre el tema y puedan entender que tiene solución y que ellos son parte primordial en el logro.

En el aula yo te sugeriría que emplees muchas actividades y estrategias lúdicas sobre todo si son niños pequeños, es importante crear situaciones de resolución de problemas y estrategias de participación. Ellos se motivarán a realizar las tareas y aprender en la medida en que se encuentren motivados en resolver situaciones, retos, desafíos y reconozcan qué acciones los puede llevar a lograrlos: estar atento a las indicaciones, trabajar con orden, repasar en casa, etc.

¿Cuáles serían las consecuencias si a un grupo de alumnos se le llama constantemente la atención por acciones negativas?

El uso de reforzadores positivos así como las sanciones son muy importantes y deben por ello usarse de manera pertinente en el aula a fin de evitar generar condicionamiento en los niños.

No es recomendable llamar la atención constantemente ya que lo que se logrará será generar una reacción negativa y de rechazo al colegio, a las tareas y lo que es peor al profesor.

Es importante considerar que la motivación debe darse permanentemente y que cada niño tiene características, intereses y necesidades diferentes, por ello no debemos pretender que todos los alumnos sean iguales y ver al diferente como el raro y extraño.

Tener un aula homogénea es lograr que los niños con características diferentes aprendan y vayan al ritmo, pero para ello será necesaria mucha paciencia, investigación y preparación por parte del docente.

DR. CARLOS NÚÑEZ

¿Qué similitudes ha visto entre las personas con TDAH y las personas con alguna adicción? ¿A qué se debe esto? ¿Dónde está el punto común?

Se conoce que las personas diagnosticadas con TDAH suelen presentar con mayor frecuencia consumo de sustancias psicoactivas. Esta mayor incidencia puede deberse a diferentes factores, desde su propia impulsividad, baja autoestima y pobre adaptación social, hasta la búsqueda de sustancias que calmen sus altos niveles de ansiedad que se asocian.

Mi hijo tiene 12 años, lo trata el psiquiatra, hace casi 2 años me dijo que mi hijo necesita terapia de lecto escritura analítica, por motivos económicos solo lo llevé algunos meses, ahora el médico al ver que no aprende nada, me mandó que lo saque del colegio (que lo piense claro) y ponerlo a estudiar en el SENATI, yo en el fondo deseo que mi hijo acabe secundaria ¿aún puedo ayudarlo con terapias? Siempre tomó su metilfenidato.

Es importante conocer el subtipo de Déficit de atención y si está asociado a otra patología que lo complica. Ello nos ayudaría a tener datos sobre el pronóstico de su hijo, orientarla sobre su probable futuro  desempeño y la ayuda que él requiere.

Tengo un niño de 8 años que demuestra poca tolerancia con sus compañeros, reacciona de forma agresiva, la psicóloga me da pautas que yo aplico ¿es necesario que sea medicado ya que esa conducta es constante?

Sería conveniente evaluar y constatar qué subyace en esa conducta agresiva. Si estamos dentro de una patología definida y si precisa un tratamiento farmacológico.

¿La Risperidona es un medicamento para la impulsividad-desafiante?

La risperidona es un medicamento que se utiliza en dosis pequeñas en algunos casos de TDAH que se asocian a conductas disruptivas y que no ha sido posible controlar con los psicoestimulantes (metilfenidato).


¿Qué criterio diferencial se utiliza para identificar el TDAH y distinguirlo de otras patologías con síntomas similares  (hiperactividad, impulsividad)?

Son criterios clínicos lo que nos permite diferenciar patologías que comparten síntomas, así como, en aquellos casos de comorbilidad (cuando dos patologías diferentes están presentes en una misma persona).  Creo que el conocimiento y la experiencia clínica del evaluador es básico para un buen diagnóstico.

DR. ARMANDO FILOMENO

Sé que en los Estados Unidos les dan algunas cucharadas de café a los niños con TDAH. ¿Qué tan cierto es esto?

No es cierto.

El café puede considerarse un ‘remedio casero’ para el TDAH. En la segunda mitad de la década de los años 80, cuando dejó de venderse el metilfenidato en el Perú, muchos neurólogos recetábamos café —respaldados por algunos estudios que habían sido publicados—, pero su efecto era de breve duración y no era comparable al del metilfenidato. Aun ahora, muchos adultos que no saben que tienen TDAH se automedican tomando varias tazas de café al día cuando deben mejorar su capacidad para atender en el trabajo o en los estudios. En los Estados Unidos el metilfenidato nunca ha dejado de venderse.

¿A qué especialista se debe derivar a un niño que convulsionó en sus primeros años de edad para ayudarlo en su aprendizaje?

A un neurólogo que sepa de ambos temas. Es necesario ver qué relación pueden tener las convulsiones con el problema de aprendizaje; un electroencefalograma correctamente interpretado va a ser de ayuda. Luego de esto hay que determinar por qué el niño no aprende bien y darle las ayudas necesarias.


¿De qué manera puede uno estar seguro de que su hijo tiene TDAH? ¿Qué tanta dependencia tiene esta persona de los demás?

Una historia clínica cuidadosa, con los padres (de preferencia la madre) como informantes, y la aplicación del cuestionario del DSM IV —efectuadas por un médico experto— suelen ser suficientes para hacer un diagnóstico. El tratamiento correctamente efectuado incluye la medicación adecuada y las ayudas que sean necesarias. La meta es que a mediano plazo el niño pueda desempeñarse con eficiencia, en forma independiente.

Mi niño estaba con Aradix Retard y ahora me cambiaron a atomoxetina porque está agotado en el mercado. ¿Es recomendable este cambio?

De ninguna manera.

Debe recibir alguna otra presentación del metilfenidato (Ritalin o Concerta); no hay razón para pasarlo a la atomoxetina que es un medicamento totalmente diferente en cuanto a efectividad y modo de actuar.

Había investigaciones del efecto negativo del Ritalín, ¿qué tan cierto es eso? Actualmente tengo conocimiento que están dando esta medicación, ¿qué tan favorable es?

El efecto negativo del Ritalin (metilfenidato) es uno de los tantos mitos que aún circulan. El metilfenidato, prescrito correctamente, es muy efectivo y es uno de los medicamentos más seguros que existen; se utiliza desde hace cerca de 50 años.


Yo  soy una persona que me olvido mucho de las cosas, pierdo constantemente o dejo olvidadas cosas, no puedo organizarme en el trabajo (manejo de tiempo) y necesito ayuda para tener orden, soy madre de 3 niños, ¿tendré TDAH y puedo llegar a hacer coaching?

Usted debe ser evaluada porque es probable que tenga TDAH. El coaching sería una buena opción para usted.

¿Cuáles son algunas de las características del TDAH en adultos? ¿Cómo reconocemos a un adulto con TDAH?

El adulto con TDAH suele tener problemas en la capacidad para atender y a menudo es impulsivo; con frecuencia tiene historia de ansiedad, de depresión, y de consumo o abuso de drogas. La inconstancia, las frustraciones en los estudios y en el trabajo, y los problemas personales o maritales son frecuentes. El cuestionario de Adler, Kessler y Spencer es una buena ayuda diagnóstica: enlace. Una versión en castellano puede verse en las páginas 35 y 36 del siguiente libro: enlace .