Manuela Tapia
(desde Buenos Aires)
Las necesidades de los niños* con TDAH se expanden hacia sus diferentes espacios; el colegio es uno de ellos. Su importancia para el proceso de crecimiento y formación no admite dudas: los niños pasan la mayor parte del tiempo —entre 7 y 8 horas al día, a lo largo de 11 años— en el colegio durante la primera etapa de su vida. Eso le confiere una importancia clave para el tratamiento del TDAH. A pesar de que, en los últimos años, el nivel de información de los profesores acerca del TDAH se ha incrementado notablemente, lo cierto es que la ausencia o el poco uso de abordajes especializados dificulta un acercamiento adecuado a ciertas conductas que se hacen más evidentes durante la etapa escolar; justamente cuando el niño debe enfrentar responsabilidades específicas que le demandan un alto nivel de disciplina y atención. Por lo tanto, junto con los padres, los profesores tienen la “menuda” tarea de acompañar a los chicos con TDAH a sobreponerse a sus dificultades y experimentar sus propias capacidades.
En esta línea, la Asociación Peruana de Déficit de Atención (APDA) ha considerado necesario crear una herramienta que busca apoyar a la escuela y a los padres en su esfuerzo por sacar adelante a los niños con TDAH. Se trata del texto: Ayúdame a aprender. Manual de coaching para la escuela primaria. Se pretende que esta sea una herramienta de comunicación pensada para ―remitiéndonos al sentido original del término en latín― “poner en común” la tarea de guiar al niño en su aprendizaje y su fortalecimiento, en su evolución como ser humano.
Se trata, por lo tanto, de una guía de coaching para ser aplicada en el colegio, que requiere un co-protagonismo de los padres desde sus hogares. En sí esta guía brinda algunas pistas sobre cómo ayudar al niño a modificar algunas conductas propias del TDAH, que interfieren con su desempeño pleno en la escuela y en el hogar.
La filosofía del proyecto es generar autoconocimiento, crear estrategias y mecanismos que permitan al alumno alcanzar los objetivos que le proporcionarán satisfacción personal. Al generar autoconocimiento, la persona se mira de una manera más real y su autoestima se fortalece; asimismo, aprende a darse cuenta de las fortalezas (y debilidades) de las que dispone; y, sobre todo, invita a compartir ese esfuerzo común con los padres y maestros: el de acompañar al niño en su crecimiento.
El manual de coaching consta de dos partes. La primera, tiene el objetivo de dar a conocer, de manera amplia, las características del TDAH, así como las reglas fundamentales del coaching para el TDAH. La segunda parte está dividida en cinco grandes grupos que contienen una serie de dinámicas que ayudan al niño a modificar aquellas conductas relacionadas con las áreas más afectadas en las personas con TDAH: atención, organización, impulsividad, hiperactividad y control de emociones. La idea del seguimiento compartido ha sido pensada para hacerse, tanto por padres como profesores, a través de fichas interactivas con juegos divertidos que estimulan la comunicación y el conocimiento mutuo.
Este programa de coaching va dirigido fundamentalmente a niños de 8 a 11 años que tengan TDAH, o que sin tener formalmente el diagnóstico presenten algunas de las características nombradas en el párrafo anterior.
En el texto se explica de manera muy clara cada uno de los pasos para iniciar, desarrollar y concluir el programa de coaching; se detallan, por ejemplo, los puntos a tomar en cuenta en el proceso de selección de los niños participantes y la modalidad de la reunión informativa con los padres de estos niños.
Con este proyecto ―fruto del esfuerzo y compromiso del APDA y de cada una de las autoras― nos proponemos aportar una herramienta para el tratamiento del TDAH en el Perú, desde una visión interdisciplinaria que contribuya a una mejor comprensión del reto que se busca enfrentar.
El libro está en la fase de revisión final y el APDA está abocada a la búsqueda de un auspicio que permita que este texto pueda llegar a la mayor cantidad de familias y escuelas posible.
* Los términos niño, chico, maestro, padre, etc. se refieren a ambos géneros.
__________________
Manuela Tapia es licenciada en psicología por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ). Psicoterapeuta. Miembro de la Asociación Peruana de Déficit de Atención (APDA). Actualmente estudia una Maestría de Investigación en Psicoanálisis en la Universidad del Salvador en Buenos Aires.
Correo electrónico: manuelatapia@gmail.com
Artículo aparecido en el boletín electrónico nº 20 del APDA, del 30 de septiembre del 2008.