(Children and Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder)
Dallas, EEUU, 27-29 de octubre del 2005
Dr. Armando Filomeno
El título de la conferencia de este año fue Esperanza, Resiliencia y Éxito: Intervenciones en el TDAH para toda la vida, que muestra que el énfasis fue en determinar de qué depende el buen pronóstico en este trastorno y qué se puede hacer para favorecerlo.
Hubo más de mil participantes de muchos países y como es usual el público fue muy variado, estando constituído por familiares de personas con TDAH y profesionales de todas las áreas que tienen que ver con este trastorno. La reseña tendrá que cirunscribirse, por necesidad, a las actividades en las que participaron Beatriz Duda, presidenta del APDA, y quien escribe esta nota.
Entre las actividades pre-congreso, el miércoles 26 hubo un curso teórico-práctico avanzado —de todo el día— para profesionales, sobre Habilidades para efectuar coaching a adultos con TDAH, dictado por Jodi Sleeper-Triplett y Sandy Maynard, en el que se trató sobre cómo trabajar la motivación en los adultos con este trastorno para que el coaching sea efectivo. También hubo interesantes conferencias de medio día sobre Investigaciones neuropsicológicas y las mejores prácticas en la evaluación del TDAH, y sobre Tratamiento avanzado del TDAH, refiriéndose en ambos casos a lo que se debe hacer en el curso de la vida; fueron dictadas por Anne Teeter Ellison —presidenta del CHADD—, Margaret Semrud-Clikeman y Sam Goldstein.
El jueves 27 por la mañana, también como actividades pre-congreso, hubo conferencias de medio día. Arthur Robin, en Ayuda a adultos con TDAH para tener éxito en el matrimonio y como padres, trató en forma excelente las dificultades que se presentan cotidianamente en una familia con uno o más miembros con este trastorno y sobre las estrategias para salir adelante. Stephen Pliszka trató muy ben el tema TDAH y trastornos comórbidos, diagnóstico y tratamiento.
El jueves por la tarde se efectuó la reunión del Foro Iberoamericano: Orlando Villegas hizo una exposición sobre el Trastorno negativista desafiante y sobre el Trastorno disocial; quien escribe esta nota presentó el tema Los estudios médicos de pregrado y el TDAH en el Perú: Enlace al resumen; María Teresa Hill —presidenta reelecta del Foro— y Gabriela Delgado Paulsen presentaron el proyecto de una encuesta sobre los conocimientos que tienen sobre el TDAH los profesores de las escuelas de Iberoamérica, que va a culminar con la elaboración de una guía para docentes.
La conferencia inaugural oficial, con asistencia masiva, fue el jueves por la noche sobre El matón, la víctima y el espectador, dictada por Barbara Coloroso, una conocida conferencista y autora de libros sobre educación.
El viernes 28 —en la sala de conferencias principal— James Swanson se ocupó de los aspectos moleculares del TDAH, mencionando una mutación en el gen del receptor de dopamina D4 caracterizada por siete repeticiones, presente en muchas personas con TDAH, que podría conferir ciertas ventajas desde el punto de vista evolucionista a quien la tiene. Este expositor, entre otros, se refirió en forma jocosa al actor de cine Tom Cruise, quien se caracteriza por sus declaraciones estrafalarias sobre el Ritalin, el TDAH y temas relacionados.
El viernes por la tarde, Glen Elliott se ocupó de manera muy didáctica y precisa sobre la medicación en el TDAH y Sam Goldstein —a pesar de no contar para esta conferencia con facilidades técnicas— expuso muy bien sobre lo que puede hacerse para alentar la resiliencia, clave para salir adelante para quien tiene TDAH. (La resiliencia, concepto tomado de la Física, es la capacidad para sobreponerse a las adversidades).
La sesión vespertina concluyó con las sesiones por grupos de interés, correspondiéndonos el grupo de lengua española/internacional, coordinado por José Bauermeister, que contó con nutrida asistencia —especialmente de iberoamericanos— donde se discutieron temas comunes a nuestros respectivos países. Se expresó preocupación ante las declaraciones de falsos expertos que cuestionan los conocimientos científicos sobre el diagnóstico y tratamiento del TDAH, confundiendo y alarmando inútilmente al público que no está bien informado.
El sábado 29 —en la sala principal— Sam Goldstein, un notable conferencista, presentó testimonios de personas con TDAH que habían salido adelante echando mano a su resiliencia; también mencionó que al lado de ellos, muchos se quedan en el camino. En el simposio de investigación, Marshalynn Yeargin-Allsopp anunció un estudio de gran aliento —el Estudio Nacional de Niños, en el que también va a ser estudiado el TDAH—, con la participación de 100,000 mujeres gestantes y niños, con seguimiento hasta los 21 años de edad, cuyos resutados preliminares se van a conocer el 2010-2011; el costo de dicho estudio va a ser de 2,700 millores de dólares. de fondos federales norteamericanos. Completando la mañana, Regina Bussing presentó un estudio que mostró que las mujeres y las minorías étnicas tenían menos posibildades de obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado para el TDAH.
El sábado por la tarde, Thomas Brown se ocupó, con su conocida habilidad, de Dilemas en el tratamiento de casos complicados de TDAH, y Chris Zeigler Dendy se ocupó, con gran eficiencia, sobre planes educativos para tratar déficits de las funciones ejecutivas.
Se anunció la Decimaoctava Conferencia Anual Internaciona a efectuarse en Chicago, del 25 al 28 de octubre del 2006, cuyo título va a ser Estado del arte: ciencia e investigación en la práctica.
Estas conferencias del CHADD, al lado de los conocimientos que aportan, permiten conocer a personas de todo el mundo —especialmente de Iberoamérica en nuestro caso— con afinidades y con intereses comunes. Nos fue muy grato conocer personalmente a Isabel Rubió, presidenta de Adana, y reencontrarnos con Ernestina Montefusco de Pergolini, presidenta de la Fundación TDAH de la Argentina, con Doris Ryffel y con Norma Echavarria, a quien agradecemos el artículo sobre el TDAH en mujeres que nos envió para nuestro boletín electrónico de diciembre. Entre quienes no pudieron asistir este año se sintó la ausencia de Michael Finkel y de Rubén Scandar.
Enlace a la reseña de la conferencia del 2004.